Obra: San Andrés del Quirinal
Autor: Gian Lorenzo Bernini
Fecha: 1658 - 1670
Ubicación: Roma - Italia.
Datos biográficos del autor: (Nápoles, 1598
– Roma, 1680). Escultor, arquitecto y pintor. Recibió las primeras enseñanzas
de su padre, escultor manierista. En sus primeras obras Bernini demuestra
interés por la escultura helenística, realizando obras imitando a la perfección
el estilo antiguo.
De sus realizaciones como arquitecto, la
más valorada, además de la columnata de San Pedro, es la pequeña iglesia de San
Andrea al Quirinale, en la que arquitectura y escultura se unen en una búsqueda
de efectismo destinada a crear un ambiente adecuado para suscitar la fe y los
sentimientos religiosos.
Pintor por afición, sus obras se conservan
hoy en los museos más reputados por su gran calidad, lo mismo que sus dibujos,
que figuran en las mejores colecciones del mundo.
La planta tiene forma elíptica. Su
colocación transversal, con el altar y la entrada opuestos en el eje menor, permite
llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio.
La decoración en estuco fue diseñada por
Bernini y ejecutada por Antonio Raggi y otros,
entre los años 1661 y 1666.
Controlando los efectos de dilatación,
obliga a la mirada del espectador a seguir un recorrido orbital, según la
dirección de las pilastras y los entablamentos, que termina en la capilla
mayor, donde los ritmos son interrumpidos por el edículo con dos columnas de
mármol verde a cada lado, sobremontadas por un frontón curvo partido, con el
espectacular San Andrés en vuelo, lo que genera una significativa ruptura entre
la zona del altar mayor y la del espacio oval. La policromía de los mármoles,
el oro y blanco de los estucos, la luz tamizada de las ventanas y la más
brillante y uniforme de la linterna concentran la máxima intensidad lumínica en
la capilla mayor que, frente a la oscuridad de las capillas laterales, es
explotada con suma habilidad a fin de concentrar la atención en la teatralidad
del acontecimiento milagroso: la ascensión del Santo.
En el pórtico presenta un motivo que
repetirá en el templete que abre la capilla mayor, pero invirtiendo sus
vectores dinámicos al trocar convexidad exterior por concavidad interior.
BIBLIOGRAFÍA:
- artehistoria.jcyl.es
- wikipedia
- biografiasyvidas.com