Obra: Palacio de Versalles
Fecha: 1661 -1692
Ubicación: municipio de Versalles - Francia
El Palacio de
Versalles es un edificio
que fue una residencia real en siglos pasados.
Luis XIII encargó a
Philibert le Roy la construcción de un palacete en la zona de Versalles, lugar
rico en caza al que acudía con frecuencia.
Tuvo varias etapas constructivas:
La primera ampliación se debe a Luis le Vau y se
realiza entre 1661-68, al palacete de caza se añadieron dos alas prolongando
las del patio, destinadas a cocinas y cuadras. Son fachadas de ladrillo y
unifica la cubierta usando también la pizarra y las
mansardas.
La segunda ampliación se produce entre
1668-78, cuando el monarca decide hacer de Versalles la residencia de la Corte.
Se escogió de nuevo a Le Vau como arquitecto y se diseñó una envoltura en forma
de larga U, dejando el primitivo palacio como núcleo del nuevo edificio. El
llamado Cour de Marbre, el patio de mármol con losas de colores blanco y negro,
se convierte en el núcleo del edificio, agrupándose a su alrededor los
aposentos reales. Añaden las
dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por André Le Nôtre. La
fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un
primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con
crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas
y pilastras. Por último, un tercer piso, el ático, rematado por una serie de
figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la
cubierta, la cual no es muy inclinada.
La tercera y definitiva ampliación,
motivada por el problema de dónde alojar a las más de 20.000 personas que
formaban la Corte y el Gobierno de Francia, se desarrolla entre 1678 y 1715 y
corresponde a Jules-Hardouin Mansart. Construyó dos inmensas alas que
empalmó perpendicularmente con las alas laterales del patio, una hacia el norte
y otra hacia el sur, retranqueadas y puestas en línea con el acceso al patio,
ya que si lo hubieran estado con la fachada del parque hubiera resultado un
frente de casi 500 metros. Deseaba remodelar la fachada que daba al parque para
disponer un salón central pero la negativa del rey le llevará a realizar en
esta zona la Galería de los Espejos, salón más representativo del palacio
versallesco.
También será Mansart el encargado de
diseñar la capilla, ubicada en el ala norte, como una edificación casi
independiente, organizándose a través de dos plantas en torno a un espacio
central único con lo que se forman tres naves, divididas mediante arquerías que
cargan sobre fuertes pilares cuadrados mientras que en el piso alto columnas
corintias sostienen el dintel en el que carga la bóveda. En la altura superior estaba situada la
Tribuna Real, desde donde el Rey y su familia atendían a la Misa.
El jardín de Versalles es clasicista,
ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la circulación. Las
esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: muy
ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se hace más
silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
BIBLIoGRAFÍA:
- enciclopedia.us.es
- wikipedia
- artehistoria.jcyl.es
- algargosarte.lacoctelera.net